30.1.17

Venezuela certifica líneas internacionales para ampliar vuelos al exterior

En Venezuela prestan servicio comercial y de carga 14 líneas nacionales y 20 internacionales




Venezuela iniciará  un proceso para certificar nuevas aerolíneas internacionales, que se incorporan a las operaciones aerocomerciales con el objetivo de ampliar el servicio de vuelos hacia el exterior, informó este lunes el presidente del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (Inac), Jorge Montenegro.

"Vamos a iniciar un proceso de certificación a la línea aérea turca Turkish Airlines; Acerca, Avior, Santa Bárbara, todas incorporando flotas, haciendo inversiones", indicó, durante una entrevista en el programa Pueblo en Movimiento, que transmite Radio Miraflores.

Gracias al potencial que ha venido desarrollando la nación en materia de seguridad aeronáutica, reconocido por la Organización de Aviación Civil Internacional (Oaci), diversos países ven en Venezuela un potencial que les permite realizar cooperaciones para incorporar sus líneas aéreas en los servicios que presta la nación, reseña AVN.

Para seguir fortaleciendo el desarrollo aeronáutico de país, el Inac pondrá en marcha este año un nuevo sistema de mensajería aeronáutica, culminará el Centro de Control de Maiquetía, fortalecerá el Archivo Nacional Aeronáutico y abrirá nuevas oficinas de licencias en varias ciudades del país.

El ministro de Transporte Terrestre, Ricardo Molina, recordó que en Venezuela prestan servicio comercial y de carga 14 líneas nacionales y 20 internacionales.

Fuente: elmundo

En www.turistukeando.com encontraras las distintas opciones para trasladarte hasta el destino de tus sueños. Puedes contactarnos a través de nuestro correoturistukeando@gmail.com o llamando a 02124240881/02954171343. Te invitamos a suscribirte a nuestra web para que recibas todo lo que necesitas para tus vacaciones o puedes visitar nuestro sitio en facebookhttps://www.facebook.com/pages/Turistukeando/50696644157 y en Instagram 

Mi hijo no para de llorar en el avión, ¿qué hago?





Por: Juan Felipe Velasco
Ten en cuenta estos tips que pueden hacer el viaje 
más placentero para tu bebé.



¿Cuántas veces te has subido a un avión y 
durante el vuelo escuchas el llanto incesante 
de un pequeño a tu lado? Esto se puede deber
a muchas razones, siendo la principal el dolor 
de oído por la presurización del avión, en 
especial en los momentos previos al 
aterrizaje.
De acuerdo con la otorrinonaringóloga
pediátrica, Frida Scharf de Sanabria, de 
Colsanitas, las causas del dolor por lo 
general están ligadas a una inflamación
en la Trompa de Eustaquio,que es el 
conducto que conecta al oído y la garganta,
cuya función es la de mantener el aire 
dentro del oído para que la membrana no
se retraiga y no produzca dolor.
“Cuando ésta se inflama, se acaba el aire
dentro del oído medio, donde se encuentra
la caja timpánica, y empieza el primer dolor
porque se retrae la membrana. 
Después se produce secreción para llegar 
a lo que se llama otitis media”, puntualiza 
la doctora.
La inflamación se puede dar por distintas
razones. Una de ellas es la gripa, pues la 
Trompa de Eustaquio se llena de 
mucosidad y genera molestias que se 
intensifican en el pequeño cuando el 
avión inicia su descenso.
También, el aumento de tamaño de las 
glándulas adenoides debido a alergias o 
a la misma gripaobstruye el conducto y 
dificulta una correcta presurización del oído. 
Otras causas como la desnutrición y las 
infecciones 
respiratorias de las vías bajas,también 
crean molestia en el bebé y se pueden 
intensificar durante un vuelo.
Antes de volar
Al viajar en avión junto a tu hijo, debes
verificar que esté en un estado de salud 
óptimo antes de abordar, pues así hay 
menos probabilidad de que sienta algún 
malestar. 
Es necesario que,si ya ha presentado otitis 
anteriormente,que visites al especialista 
para que él verifique si existe alguna 
infección o problema, y también para 
que sea él quien indique el 
procedimiento a seguir.
Si el médico lo recomienda, se le debe dar 
analgésico llevar gotas para aplicar durante 
el vuelo, para la nariz, pues eso alivia el 
problema. 
Pero es el doctor quien debe formularlo.
Adicionalmente, de presentar síntomas de
gripa, hay que consultar al pediatra, para
que te dé las recomendaciones a seguir.
Finalmente, se recomienda no darles 
antibiótico sin antes haber recibido un 
diagnóstico y la evaluación médica de un
especialista, pues no se trata, por lo general,
 de una infección.
Durante el viaje
Si tienes un viaje, tu hijo tiene gripa y no
puedes aplazarloes importante que le 
des líquido, en especial antes del aterrizaje,
pues “es cuando es mayor el cambio de 
presión dentro del avión, y es más difícil 
presurizar el oído. En ese momento, cuando
se siente el cambio de ruido de
la aeronave,hay que empezar a darle líquido”.
Además, aplicar calor con una toalla húmeda
en la oreja utilizar tapas especiales para 
oídos que se cierran herméticamente también
puede minimizar el dolor del pequeño. Si bien
mascar chicle es una alternativa para los mayores
de dos años, pues les ayuda a tragar saliva, la 
doctora Scharf explica que “la otitis media es 
mucho más frecuente  en niños pequeños 
que aún no tienen dientes”.


Fuente: abcdelbebe

En www.turistukeando.com encontraras las distintas opciones para trasladarte hasta el destino de tus sueños. Puedes contactarnos a través de nuestro correoturistukeando@gmail.com o llamando a 02124240881/02954171343. Te invitamos a suscribirte a nuestra web para que recibas todo lo que necesitas para tus vacaciones o puedes visitar nuestro sitio en facebookhttps://www.facebook.com/pages/Turistukeando/50696644157 y en Instagram 

¿De dónde es la arepa realmente: venezolana o colombiana

arepa rellena


Derechos de autor de la imagenTHINKSTOCK
Image captionLas arepas que más se consumen en Venezuela suelen llevar relleno.

Patricia Sulbarán
Tanto Colombia como Venezuela le llaman "arepa" a una masa redonda hecha con maíz. Para muchos dentro de estos territorios, es un alimento indispensable.
No es la única masa redonda hecha con harina de maíz que se consume en América Latina. De hecho, existen más variedades que reciben otros nombres, como las gorditas en México o las pupusas en El Salvador.
Pero si colombianos y venezolanos se reúnen y en la conversación surge de dónde proviene la arepa, hay que prepararse para una discusión caldeada y llena de argumentos.
"La arepa es como el pan en Venezuela", dirá uno. "Pero es que la arepa original es de Colombia, sin relleno", dirá el otro.
Lo cierto es que este producto se consume ampliamente en ambos países, y es muy probable que pocos venezolanos o colombianos le digan que no "a una arepita".
Con la excusa del Hay Festival en la ciudad colombiana de Cartagena, en BBC Mundo queremos despejar esa y otras dudas sobre las arepas.

Entonces, ¿de dónde es la arepa?

"Los cronistas y los datos arqueológicos nos hablan de que la arepa es un alimento que existió antes de la llegada de los conquistadores españoles a América", le dice a BBC Mundo Ocarina Castillo, antropóloga de la Universidad Central de Venezuela y autora del libro Los panes de esta tierra, que ahonda en el uso histórico en ese país de productos como el maíz, la yuca y el plátano.


Ilustración que muestra la llegada de Cristóbal Colón a AméricaDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLas fuentes históricas muestran que la arepa ya existía antes de la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492.

En algunos de estos documentos aparecen descritos instrumentos que se utilizaban para hacer preparaciones de maíz, como piedras de moler y budares, unas planchas circulares que se usan para cocer o tostar alimentos como la arepa y el cazabe (tortilla de yuca).
El maíz, además, aparece catalogado como uno de los alimentos base de la dieta indígena a lo largo y ancho del continente.
Según los registros, los indígenas cumanagotos, que habitaban lo que hoy en día es el estado venezolano de Sucre, le llamaban "erepa" al pan de maíz de forma redonda que solían consumir, como lo documenta el historiador venezolano Miguel Felipe Dorta en el libro ¡Viva la Arepa! (2015).
Pero, ¿quiere esto decir que la arepa proviene originalmente del territorio que luego se convirtió en Venezuela?
No realmente.
"Tiene un significado meramente lingüístico", aclara Castillo. "Lo único que quiere decir es que cuando los españoles llegaron allí, escucharon a los cumanagotos referirse a ese alimento de ese modo".
Aunque no se ha precisado cuál puede ser el territorio exacto donde se cocinó una arepa por primera vez, sí se han podido definir las fechas más antiguas de presencia de maíz tanto en Colombia como en Venezuela.


Mapa que muestra la ubicación de Venezuela y Colombia.Derechos de autor de la imagenGOOGLE MAPS
Image captionColombia y Venezuela comparten grandes extensiones de territorio fronterizo.

En Colombia, el primer registro de la existencia de maíz data de hace unos 3.000 años, mientras que en Venezuela la estimación es de unos 2.800 años atrás.
"Lo que nos dicen estas cifras es que ocurrió casi en simultáneo", le dice a BBC Mundo Julián Estrada, antropólogo colombiano y estudioso de los alimentos originarios de América.
El detalle está, añade Castillo, en que para ese momento ese territorio estaba lejos de convertirse en dos países con fronteras demarcadas.


Desayuno colombiano con arepa y huevosDerechos de autor de la imagenTHINKSTOCK
Image captionLa arepa suele ser un acompañante en la mesa colombiana.

"Para nuestro pasado ancestral, ahí lo único que había era la ribera norte del Meta y la ribera sur del Meta. El lado oriental de Lago de Maracaibo y su lado occidental, Pero no había orden, ni países", dijo.
¿Conclusión? No es posible asegurar que la arepa es de un país o del otro, pero lo que sí se puede afirmar es que es un alimento de origen indígena.

Se llama igual, ¿pero es diferente?

Los historiadores gastronómicos de Venezuela y Colombia coinciden en que las cocinas de ambos países guardan ciertas similitudes.
Una de ellas, precisamente, es la arepa.


Arepa colombiana en un budareDerechos de autor de la imagenNATALIO COSOY
Image captionUna de las variedades de arepa en Colombia es muy plana y no admite relleno.

Por ejemplo, la arepa de huevo, frita y rellena con huevo, es común tanto en el departamento colombiano de La Guajira, como en el estado venezolano de Zulia, ambos fronterizos.
Sin embargo, también hay una gran variedad de arepas en ambos países.


Arepa de huevo
Image captionLa arepa de huevo es una variedad común tanto en Colombia como en Venezuela.

El antropólogo Julián Estrada se ha dedicado a enumerar los diferentes tipos de preparaciones que hay en Colombia y hasta ahora ha podido identificar 42.
En Venezuela, puede existir como mínimo una veintena de arepas diferentes, asegura Castillo.


Varios empaques de arepas precocidas en ColombiaDerechos de autor de la imagenNATALIO COSOY
Image captionEn Colombia suelen venderse arepas precocidas empaquetadas, mientras que en Venezuela se vende la harina para prepararlas.
Una mujer amasada una harina de maíz para hacer arepas.Derechos de autor de la imagenTHINKSTOCK
Image captionEn Venezuela, la preparación se suele hacer con harina de maíz precocida amasada con las manos.

"Depende del maíz, de cómo se amasa, si se hace gruesa, delgada, pequeña, grande, si lleva aderezos. Es todo un mundo", señala Estrada.
También hay distintas formas de cocinarlas: asadas, fritas u horneadas.
La explicación para tal variedad, señala Castillo, son las "preferencias y razones culturales que hacen que cada región consuma el maíz de forma diferente".

¿El relleno hace la diferencia?

En el entendimiento generalizado, dicen los expertos, la gran diferencia entre una arepa de Venezuela y una de Colombia es que la primera lleva relleno.
"En Colombia se le llama 'arepa con todo' a la venezolana, porque viene con todo tipo de preparaciones adentro: carne, fríjoles negros, plátano maduro, pollo, aguacate, hasta huevos de codorniz", describe Estrada.


Un budare con arepasDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLas arepas que más se consumen en Venezuela son asadas, aunque también se cocinan fritas y horneadas.

La combinación de estos rellenos es lo que le ha otorgado sobrenombres a las arepas venezolanas: la "pelúa", por ejemplo, lleva carne desmechada y queso amarillo rallado, mientras que la "reina pepiada" tiene una mezcla de pollo desmechado con aguacate y mayonesa.
En Colombia, por el contrario, muchas de las arepas no suelen llevar nada adentro, si acaso un poco de mantequilla y queso por encima.
El hábito de rellenarlas, sin embargo, fue un gusto adquirido por los venezolanos a mediados del siglo XX.
"A mediados de la década de 1950, un grupo de señores que venían de Los Andes venezolanos abrieron unos comercios en los que le ponían relleno a la arepa", señala Castillo.


Arepas y carne. salchichas, morcillaDerechos de autor de la imagenTHINKSTOCK
Image captionEn la región colombiana de Antioquia, la arepa se consume como un pan para acompañar las comidas.

Antes de esa innovación culinaria, dice la antropóloga, la arepa se consumía en Venezuela de una forma más simple, como un pan para acompañar con la comida.
Tal y como se consume todavía en la región de Antioquia, en el noroeste de Colombia.
"En las horas del almuerzo, se utiliza para limpiar las salsas, con la misma función que cumple el pan", detalla Estrada.

¿El alimento nacional?

"La arepa es un símbolo gastronómico de lo esencial venezolano, digno de un monumento", escribió el poeta Alfredo Armas Alfonzo en 1945, citado en el libro ¡Viva la Arepa!, del historiador Miguel Felipe Dorta.
Según explica Dorta, la arepa fue descrita por varios pensadores en Venezuela como un alimento patrimonial y un símbolo de identidad nacional.
"Es un alimento irrenunciable, de absoluta centralidad en la mesa del venezolano", recalca la antropóloga Ocarina Castillo.


Arepas venezolanas
Image captionAlgunos de nuestros lectores venezolanos nos enviaron una muestra de sus arepas predilectas.

Pero, ¿pasa lo mismo en Colombia?
En Colombia, explica Estrada, no hay una unidad nacional en cuanto a la estimación de la arepa.
"El Eje Cafetero (departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda) sí la considera un símbolo alimenticio de su región y la incluye plenamente en la dieta.
Sin embargo, aclara Estrada, es un alimento de amplio consumo dentro de todo el territorio colombiano.
Dicho esto, tanto Colombia como Venezuela comparten entonces el gusto por esa masa redonda, que se puede asar, freír, hornear, rellenar o comer de manera simple, entre sus muchas -y muy ricas- variedades.

Fuente: BBC

Permitenos ayudarte en tus vacaciones
Reservaciones: turistukeando@gmail.com
Info@turistukeando.com
En caracas: 0212 4240881/ 4240882
En Margarita: 0295 4171343
Whatsapp: +58 412 705